miércoles, 8 de mayo de 2013

Organismo genéticamente modificado (OGM):

Que son ? Organismo genéticamente modificado (OGM): organismo cuyo material
genético ha sido modificado de una manera que no se produce de forma natural en el
apareamiento o recombinación natural. El OGM proviene de modificaciones genéticas
puntuales sin reproducción sexual, donde la información genética nueva se introduce
en forma no sexual al genoma normal de la especie o variedad.


Como se obtienen? Se obtiene mediante la aplicación de técnicas de Ingeniería Genética de la sIguiente manera:se inserta un gen (o 1 cierto trozo de ADN) de un organismo determinado dentro del genoma de otro organismo diferente.

La forma de hacerlo es cortando ambas moléculas de DNA (la del organismo donante asi como la del organismo que se pretende modificar su genoma) con la misma enzima de restricción para que se generen extremos cohesivos o pegajosos, para que luego los nucleótidos de ambos DNAs se apareen (es decir, se une el trozo de DNA foráneo o transgén al DNA del organismo receptor) por medio de la enzima DNAligasa.


http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Bvpl5Wccd9w

Ventajas y Desventajas
Permite producir variedades de cultivos
agrícolas más resistentes a plagas y enfermedades y en general,
promete incorporar características deseadas, tales como resistencia a
sequía y heladas y mejores cualidades nutritivas. Varios estudios
sugieren que la rápida difusión e implementación de los Organismos
Genéticamente Modificados (OGM) o de cultivos transgénicos en la
agricultura comercial estaría modificando el mapa de las ventajas
comparativas y competitivas de los países de América Latina, pero con
efectos diferenciados sobre los productores de acuerdo a su tamaño,
grado de capitalización y acceso a las nuevas tecnologías. En efecto,
las implicancias de los cultivos transgénicos para la agricultura de la
región han sido fuente de debate y de posiciones encontradas en
diversos foros, asociadas con diversos grados de incertidumbre
científica en la evaluación y percepción de riesgo

No hay comentarios:

Publicar un comentario